You are here
Yes to Life no to Mining
Philippines: Behind the Mask of the Moratorium
Behind the Mask of the Moratorium Pala'wan People continue to fight mining in the Philippines “It almost feels as we are on a ‘death row’, we do not know yet when the first bulldozer will start flattening our land…but we know it’s happening”
A member of Brooke’s Point lowland Pala’wan communities (Source of image and quote)
In solidarity with the Palawan indigenous peoples and local communities facing massive environmental degradation, in spite of the newly signed 50 years mining moratorium, Rainforest Rescue, asks you to sign the letter by May 30th.
Palawan is a UNESCO declared Man and Biosphere Reserve. Since time immemorial, this unique natural paradise has been sustainably managed by the local Indigenous peoples, such as the Batak, the Pala’wan and Tagbanua. The Island hosts the highest number (6) of protected areas within the entire country. The global transition to a low-carbon future, and the resulting international demand for minerals such as nickel, is casting a dark shadow over the future of Pala’wan tribes.
On March 5th 2025, due to intensive pressure by national/international advocate movements and the local Catholic Church, the Provincial Government has passed a 50 years mining moratorium, barring all new mining applications. However, existing extractive activities have been allowed to continue. Moreover, the companies, which were able to secured a Mineral Production Sharing Agreements (MPSA), before the moratorium, have been given the ‘green-signal’ to pursue their planned operations. Now, hundreds of indigenous Pala’wan communities, as well as some of the most isolated upland groups, face the immediate risk of seeing their farms, forests and settlements being washed away by mining extraction.
In support of threatened indigenous peoples, farmers and the fisher-folk, sign the letter by May 30th.
https://www.regenwald.org/csl/76692b78-f383-4df4-814f-be085bec09eb/en
The letter, along with the names of your organization, will be submitted to the President of the Philippines, the Provincial Government of Palawan, to various authorities mentioned at the beginning of the letter, and to the UNESCO.
Minera multimillonaria canadiense escala amenazas en contra del pueblo de Carrizalillo, Guerrero
Originally posted on REMA’s website 12th March 2025
- El 31 de marzo de 2025 vencen los contratos de ocupación temporal de tierras que tiene la empresa minera Equinox Gold con el ejido de Carrizalillo, Guerrero. Desde 2007, prácticamente el 100% de las parcelas de siembra y un 95% de las tierras de uso común están ocupadas por la actividad minera del proyecto Los Filos.
- Equinox Gold es una empresa canadiense que a inicios de 2025 operaba ocho minas en el continente americano. A finales de febrero anunció la fusión con Calibre Mining, para poder contar con diez operaciones mineras y otra más en vías de construcción en Canadá. Desde 2020, es dueña de Los Filos, mina ubicada en la zona central del estado de Guerrero, México.
- La empresa ha presionado a los ejidatarios de Carrizalillo para que acepten sus condiciones de renegociación. Una de ellas es una reducción de aproximadamente el 63% en el precio de la renta de tierra, así como disminución de las prestaciones sociales.
- En las últimas semanas se han presentado diversas amenazas en contra de los líderes comunitarios de Carrizalillo, quienes han señalado que no están dispuestos a aceptar las condiciones desiguales que busca imponer la empresa.
Más de una docena de líderes comunitarios del ejido de Carrizalillo, familiares y un asesor de la comunidad han recibido amenazas de muerte. Al menos 14 habitantes del ejido que trabajaban en la mina Los Filos han sido amenazados con despedidos injustificados. Otros más han recibido notificaciones de terminación de sus contratos y concesiones por haber participado en un paro de 12 horas frente a una puerta de las instalaciones mineras el día 19 de febrero. Varias de esas notificaciones han llegado acompañadas de textos amenazantes acusando a la comunidad de querer “[atentar] en contra de los intereses de la Empresa […] para infligirle el mayor daño económico posible, y obtener, por la vía de la extorsión beneficios indebidos”.
Estas son algunas de las amenazas y agresiones que han vivido los ejidatarios de Carrizalillo, en el marco de un conflicto provocado por la multimillonaria minera canadiense Equinox Gold, dueña de la mina Los Filos, ubicada en el municipio de Eduardo Neri, en la zona centro del estado de Guerrero, en México.
La empresa minera canadiense lleva semanas presionando a los ejidatarios de Carrizalillo para que acepten sus condiciones de renegociación de los convenios de ocupación temporal de tierras y de cooperación social que la empresa tiene con la comunidad. El próximo 31 de marzo se vence el plazo para la renovación de estos convenios, los cuales son necesarios para que la empresa pueda operar la mina, sobre todo considerando que prácticamente el 100% de su operación estratégica que incluye, patios, piletas, tajos, túneles, talleres, área de fundición y equipo de filtrado, bombeo y trituradoras se encuentran dentro de las tierras del ejido.
La operación minera literalmente envuelve el total del territorio de Carrizalillo. La zona urbana del ejido se encuentra a menos de 400 metros del patio de lixiviación de la mina y entre 900 y 1.5 kilómetros de distancia de la zona de dinamita de los tajos Los Filos y el Bermejal. Las tierras de cultivo, de recolección y pastoreo del ejido están ocupadas en su totalidad por la mina de oro que ha operado en su comunidad desde 2007.
Imagen satelital mina Los Filos 2025. En color lila se muestra el polígono agrario (uso común y parcelas) del ejido de Carrizalillo. Debajo de la imagen al lado izquierdo, se ubica la zona urbana de Carrizalillo que muestra la cercanía de la población con la operación minera.
En 2008, la mina Los Filos entró en operación comercial en manos de la empresa minera canadiense Goldcorp con la compra ilegal de las tierras de uso común del ejido Carrizalillo. Cuando la comunidad se dio cuenta de esta ilegalidad, inició un paro de la operación minera durante 83 días y una acción jurídica en el Tribunal Unitario Agrario de México que ratificó la ilegalidad de la compra de tierras y permitió una mejora en su convenio de ocupación temporal con la empresa. La empresa minera canadiense Leagold compró la mina Los Filos en 2017. En 2020, Equinox Gold adquirió Leagold y la mina Los Filos como parte de esta fusión empresarial.
Además de la pérdida de su vida como campesinos, los ejidatarios de Carrizalillo han visto desaparecer más de 12 fuentes de agua que la población utilizaba. La comunidad ahora padece la contaminación de las fuentes de agua que quedan y sufren severos daños a la salud. Un estudio comunitario de salud llevado a cabo entre 2012 a 2014 encontró un aumento en enfermedades dentro de la población que se cree están relacionadas con la exposición al arsénico en el agua y metales pesados en el polvo que llega al pueblo desde la mina. Irritación ocular, enfermedades cutáneas, problemas respiratorios, partos prematuros y malformaciones congénitas son algunas de las afectaciones que sufren en forma recurrente los habitantes del ejido.
A principios de febrero de 2025, los representantes del ejido hicieron un llamado para que en la mesa de negociación la empresa dejara de utilizar amenazas y tácticas coercitivas para imponer nuevas condiciones en los contratos. Por ejemplo, la empresa busca recortar un poco más del 63% el precio de la renta de tierra, disminuir las prestaciones sociales y tener convenios por un lapso de 20 años. Desde que la mina abrió, en 2007, las negociaciones de los contratos han sido variables. El primer convenio fue de un año, posteriormente hubo otro de 3 años y desde entonces se mantienen entre 5 y 6 años de vigencia.
El ejido de Carrizalillo ha propuesto que la renta de la tierra corresponda a lo que se obtendría por la producción de maíz, frijol y semilla de calabaza en una hectárea de terreno. La empresa minera rechazó esa propuesta.
En una carta dirigida al presidente de Equinox Gold, el ejido de Carrizalillo solicitó que en las negociaciones sólo estuvieran presentes los directivos de la empresa canadiense, sin la presencia de funcionarios del estado de Guerrero. Los funcionarios sólo han apoyado a la empresa y no a la comunidad. Los ejidatarios de Carrizalillo también han solicitado que en las negociaciones no se incorpore a otras comunidades que viven a varios kilómetros de distancia de la mina y que no han perdido una sola hectárea de tierras de cultivo.
La respuesta al llamado de los ejidatarios de Carrizalillo a negociar en condiciones de respeto y sin imposición fue una campaña por redes sociales y por la radiodifusora de la mina, en donde se difunde información falsa y en contra de los representantes del ejido. Esto aunado a otras amenazas que han ido en aumento. Aquí se enumeran algunas de ellas:
- A partir del 23 de febrero, más de una docena de líderes comunitarios, familiares y un asesor de la comunidad han recibido amenazas de muerte a través de medios electrónicos y paquetes de mensajería. El ejido ha hecho responsable a Equinox Gold y sospecha de su gerente de responsabilidad social de Los Filos, el señor Hugo Vergara, de ser el que dirige la campaña de desprestigio en contra del ejido por haber, de forma reiterada, manifestado su desprecio en contra de la representación del ejido.
- El 1 de marzo de 2025, dos altos funcionarios de la empresa Equinox Gold, el señor André Souza de Amorín, Gerente General de Equinox Gold para Los Filos, y señor Armando Fausto Ortega, vicepresidente Senior de Equinox Gold en México, hicieron una visita sorpresa a Carrizalillo reiterando la amenaza de que la mina cerraría si el ejido se negaba a firmar un acuerdo final con la empresa ese día.
- A partir del 3 de marzo de 2025, la empresa empezó a girar notificaciones con la terminación de relación contractual de concesiones a, por lo menos, 25 integrantes del ejido indicando que “se ve en la necesidad de terminar anticipadamente la relación contractual de servicios y Órdenes de Compra”, por participar en una protesta frente la Caseta 4 de la empresa el 19 de febrero. En algunas de estas cartas, la empresa acusa a la comunidad de querer “[atentar] en contra de los intereses de la Empresa […] para infligirle el mayor daño económico posible, y obtener, por la vía de la extorsión beneficios indebidos”. Incluso, los representantes de la empresa entregaron oficios a personas que no estuvieron en esa protesta, pero aseguran que tienen fotografías y testigos, además de llevar a un notario. Eso es una muestra de que la empresa dirige sus ataques a personas concretas del ejido.
- A partir del 9 de marzo de 2025, Equinox Gold empezó a presionar a trabajadores de la Sección Sindical 269 de la mina Los Filos. En pleno horario de operación, la empresa determinó que varios operadores —todos habitantes del ejido Carrizalillo— debían bajar de sus equipos y dejar que operadores de la comunidad de Mezcala tomaran su turno.
- Había una clara intención de despedir a 14 trabajadores del ejido de Carrizalillo y llamarlos a la oficina para que firmaran su finiquito por despido.
- La radiodifusora “La Filosita”, que la empresa opera dentro de la mina Los Filos, ha difundido mensajes en las que se acusa a los representantes del ejido de Carrizalillo de obstaculizar los esfuerzos por alcanzar un nuevo acuerdo para la renovación de los contratos, en detrimento de los trabajadores y los niños de la comunidad.
- La empresa también ha amenazado con interponer procesos penales en contra de varios miembros del ejido, pero no hay evidencias concretas de cuáles han sido las causales o delitos incurridos para que ello suceda.
- El ultimátum de la empresa respecto a que «podrá suspender las operaciones indefinidamente o hasta que se establezcan nuevos acuerdos», ha sido publicado por diversos medios. Inclusive, se mencionan los nombres de representantes de la comunidad y se les señala como responsables de la amenaza del cierre de la mina exponiendolos a ellos y a sus familias.
- El 8 de marzo de 2025, la empresa solicitó presentarse en la comisaria del ejido de Carrizalillo para tener una reunión con los representantes ejidales y revisar las cláusulas del convenio social aún vigente. Al encuentro llegó la licenciada Angela Piñeros, del equipo de desarrollo comunitario de la empresa, junto con un notario para hacer entrega del finiquito de los convenios de arrendamiento de parcelas sin que los parcelarios fueran convocados.
Las amenazas de muerte y la campaña de estigmatización dirigida a representantes del ejido de Carrizalillo también tienen consecuencias al resto de las y los habitantes de la comunidad y representan un acto de violencia psicológica instrumentado por la empresa. La empresa no debe ignorar que las amenazas de muerte que han recibido representantes del ejido están ligadas a la actuación de sus operadores. La empresa tampoco puede hacer caso omiso sobre los actos de violencia que pueda generar su campaña de desinformación y estigmatización en contra del ejido de Carrizalillo.
No es menor que la empresa no tome en cuenta el contexto de violencia sistémica extrema que enfrenta el estado de Guerrero. Ni que haga a un lado el hecho de que el ejido de Carrizalillo ya ha enfrentado el desplazamiento forzado de la mitad de su población en 2015 y el asesinato de 60 personas en los últimos 15 años.
La empresa minera canadiense Equinox Gold se creó en 2017, tres años después compró la mina Los Filos, como parte de una agresiva estrategia de crecimiento que involucró la compra de proyectos mineros en Brasil, México, Estados Unidos y Canadá.
En el año 2020, Equinox Gold tenía seis minas en operación, siendo la mina Los Filos la de mayor producción y con mayores reservas de oro, si se compara con todas las demás que opera. A inicios de 2025, ya operaba ocho minas en el continente americano; la mina Greenstone de Ontario, Canadá, ya superó a Los Filos en tamaño. A principios de marzo de 2025, Equinox anunció su fusión con otra empresa minera canadiense, Calibre Mining, para agregar operaciones mineras en Nicaragua y Estados Unidos, y otra más en vías de construcción en Canadá.
La mina Los Filos sigue siendo un activo grande para Equinox Gold: en 2024 sus ingresos significaron el 27% del total de sus operaciones mineras. Además, tiene un potencial de extracción de aproximadamente 5 millones de onzas de oro. Para lograr ese potencial de extracción, la empresa ha señalado que requiere invertir en una nueva planta de procesamiento.
El actual conflicto entre la empresa minera canadiense y la comunidad de Carrizalillo tiene como antecedente el paro de la mina que habitantes del ejido realizaron en septiembre del 2020. Este paro fue por el incumplimiento de la empresa a varias cláusulas del convenio social, relacionadas con la falta de agua potable, el sobreprecio para medicamentos y la escasez de empleos sindicalizados, entre otras.
Al no generarse un espacio de diálogo, espacio que la comunidad buscó por tres meses, los habitantes de Carrizalillo montaron un campamento afuera de la mina, el cual se mantuvo durante meses hasta lograr una modificación al convenio que garantizara su cumplimiento. Sin embargo, hasta ahora, la empresa no cumple con realizar un proyecto que garantice el acceso de agua potable a la comunidad.
Durante ese conflicto, Equinox Gold respondió tachando de criminales las acciones de la comunidad, acusándolos de extorsión y demandándoles en el Tribunal Unitario Agrario. Esta acción se resolvió en mediación después de varios años de litigio. Desde entonces, la empresa ha mantenido una relación tensa con los habitantes del ejido de Carrizalillo: ignoran sus oficios, les estigmatizan y realizan comentarios despectivos sobre las preocupaciones que la comunidad manifiesta.
El ejido de Carrizalillo busca el reinicio de las negociaciones pero un ambiente de respeto, que sea independiente de otras dos comunidades que viven a una distancia considerablemente mayor de la mina y que no han sufrido impactos comparables de sus operaciones, y que también sea independiente de los funcionarios del estado de Guerrero, a quienes han denunciado por presionarles indebidamente en la mesa que en vez de ser de negociación se ha convertido en una mesa de imposición. Asimismo el ejido ha pedido la presencia de funcionarios del gobierno federal para asegurar condiciones favorables de seguridad durante las negociaciones. Si la empresa decide suspender o cerrar la mina, debe entablar conversaciones con la comunidad de Carrizalillo para determinar los planes de cierre adecuados teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad.
IRELAND: Sperrins Gold Mine Inquiry Suspended
Sperrins Gold Mine Inquiry Suspended Transboundary Solidarity for Environmental Justice in Ireland A public inquiry into a major mining project in Northern Ireland was suspended shortly after starting due to breaches in laws protecting public participation. Local communities have resisted the project for over a decade. An all-island solidarity movement is emerging, advocating for environmental justice against the backdrop of global extractive industry pressures. V’cenza Cirefice
Photograph Author’s own (2025)
A Public Inquiry into one of the largest mining applications in Europe, in the Sperrin Mountains, North of Ireland, was suspended only three days after it started on the 15th of January 2025. The project is proposed by Dalradian Gold and local communities have been resisting for over ten years, with Save our Sperrins established in 2014.
International and domestic laws and regulations that protect the right for transboundary participation in such proceedings were breached. The Department for Infrastructure, the body responsible for granting the mining application, failed to comply with their own (EIA) planning regulations, and the Aarhus and Espoo Conventions. These conventions, ratified by the UK government, enshrine the right to public participation in environmental issues.
Currently, the Department for Infrastructure has notified the Government in the South, and a public consultation process began on 26th February that runs until the 23rd of April. Anyone in Ireland can make a submission.
This is the second suspension of the public inquiry which has been full of issues surrounding public participation.
While the Island is sold as one country to the global mining industry and government departments on either side of the border work closely together to facilitate mining, it’s ironic that Northern Ireland’s government departments were found to be acting illegally for failing to consult with the Republic of Ireland, both their government and citizens.
Land and Water Protectors present at the inquiry from the Sperrins, and communities across the border in County Donegal and Country Leitrim, reminded the forum that we live on an Island, and that pollution will not stop at the border. While policies and regulatory systems might recognize borders, river systems, ecosystems and air do not.
Photograph Author’s own (2025)
The well-paid, suited and mainly male civil servants and legal teams supporting the company and the State, argued dry regulatory and legal technicality, devoid of emotion. Not only does this create an intimidatory atmosphere but reflects wider trends where extractive industries are presented as an emotionless and rational sector. The erasure of emotion from accounts of the social impact of extractivism on communities is part of a tactic to make invisible the everyday lived impacts of these projects.
The people of the Sperrins and wider afield who resist extractivism held their own, testament to the upskilling and self-education achieved during this struggle. For these ordinary people there is much at stake – their livelihoods, the very air they breathe, the water they drink and the land they raise their children on.
Mining Playbook: Isolate and LocaliseCentral to the ways extractive industries operate is the social engineering of communities to manufacture consent- this involves the divide and conquer of communities, buying a social licence to operate by sponsoring community groups or through greenwashing narratives. Such as Dalradian’s claims minerals extracted would be used for renewable energy, claims proven false by the Advertising Standards Agency in 2021.
Research shows that as part of the mining playbook companies aim to localise and isolate their plans. In the Sperrins, company and State work hard to keep this issue local and unconnected to wider communities, ecologies and systems of oppression. This is part of the logic of extractivism that tries to rupture relationships between communities and the more-than-human world.
Social engineering involves subtle manipulation and coercion, one tactic identified is managing the inclusion and exclusion of who is allowed to participate and who is considered a “stakeholder”. The exclusion of most of the Island of Ireland, or any human or non-human community outside the direct vicinity of the mine, is very much in the company’s favour.
Transboundary resistance for environmental justiceIn challenging these tactics and the extractive logics at play, the resistance movement has been building a strong all-island resistance movement. CAIM (communities against the injustice of mining) was set up in 2021 as a grassroots network of communities resisting mining. Members of CAIM from Leitrim and Donegal were pivotal in highlighting the breaches during the public inquiry, leading to its suspension.
Strong international solidarity networks have also been fostered with hundreds of frontline communities around the world, including the Zapatistas, the Lakota Nation, and many more. Translocal solidarity building moves resistance struggles beyond ethnicity, state and species. This is the case in the Sperrins as the resistance connects with diverse people from around the world beyond the borders of nation-states, while also including the more-than-human world in our kinship.
The horizontal webs of solidarity are central to these experiences. Through CAIM and other all-island solidarity webs of peer-to-peer knowledge are developed. Communities have been building skils and forging collective relationships to resist extractivism. The relationships built through this resistance movement are building on past struggles against extractivism, from anti-fracking movements in Antrim, Fermanagh and Leitrim, and the struggle against Shell in the Shell to Sea movement, County Mayo.
This movement reminds us that not only will the impacts be felt across the Island of Ireland and further afield, but that this project is part of a global push to extract more for the infinitely growing economic system.
Similar solidarity building has been developing on the Iberian Peninsula, between Portugal and Spain, where transboundary anti-mining activism is working to challenge extractive logics and the rush for critical minerals.
What we know is solidarity cannot be contained by borders; this is an international struggle against an industry and system incompatible with well-being and a good life for all.
As green extractivism ramps up across Europe, building these relationships and transboundary solidarities could be key to defending land, communities and life.
Act today:
Sign this petition to ask for more transparency in the process.
Make a submission to the public consultation running until 23rd April 2025
Follow Save our Sperrins online here and here.
This article was originally published in Rundale – a new Irish media platform sharing critical left analysis and collaborative writing on contemporary socio-economic, political and environmental issues, with an all-island focus.
WEBINAR: Resistance to the Dirty Face of the Green Transition
WEBINAR: Resistance to the Dirty Face of the Green Transition Nickel Mining in Sulawesi, Indonesia Nickel Mining in Sulawesi, Indonesia Join our webinar on 5th March 9am GMT/10am CET/5pm Sulawesi where we’ll hear updates from our member the Sulawesi Alliance and Mama Kila, a local leader from Torobulu.
Register in advance for this webinar:
https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_wS3uJ2ZXTSOkQDFTHsqhHQ
After registering, you will receive a confirmation email containing information about joining the webinar.
In advance, check out our emblematic case study in English, Spanish and Bahasa Indonesia,
The Fine Print I:
Disclaimer: The views expressed on this site are not the official position of the IWW (or even the IWW’s EUC) unless otherwise indicated and do not necessarily represent the views of anyone but the author’s, nor should it be assumed that any of these authors automatically support the IWW or endorse any of its positions.
Further: the inclusion of a link on our site (other than the link to the main IWW site) does not imply endorsement by or an alliance with the IWW. These sites have been chosen by our members due to their perceived relevance to the IWW EUC and are included here for informational purposes only. If you have any suggestions or comments on any of the links included (or not included) above, please contact us.
The Fine Print II:
Fair Use Notice: The material on this site is provided for educational and informational purposes. It may contain copyrighted material the use of which has not always been specifically authorized by the copyright owner. It is being made available in an effort to advance the understanding of scientific, environmental, economic, social justice and human rights issues etc.
It is believed that this constitutes a 'fair use' of any such copyrighted material as provided for in section 107 of the US Copyright Law. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, the material on this site is distributed without profit to those who have an interest in using the included information for research and educational purposes. If you wish to use copyrighted material from this site for purposes of your own that go beyond 'fair use', you must obtain permission from the copyright owner. The information on this site does not constitute legal or technical advice.